En este último año, el nivel de felicidad de los hogares españoles ha aumentado, según se desprende del ‘Observatorio AEDAS Homes Juny 2022’, que señala que el indicador que mide este sentimiento ha subido desde los 7,3 puntos sobre 10 del pasado año, hasta los 7,5 de la actualidad.

En concreto, los encuestados se muestran más satisfechos porque manifiestan haber mejorado en el último año el grado de satisfacción con su hogar (7,7), la relación con sus vecinos (7,5) y están más contentos con la urbanización, las calidades y la ubicación en la que residen (7,2).

El informe define además cuál es el hogar más feliz: familias con hijos que residen en una vivienda en propiedad, situada en un entorno rural y que teletrabajan dos o tres días a la semana.

Viviendas sostenibles y digitalizadas

Otra de las conclusiones que se desprenden del informe es el papel de la sostenibilidad como factor que suma felicidad en el hogar. Los encuestados que residen en viviendas con las calificaciones energéticas más altas dicen sentirse más felices (8 puntos sobre 10) que los que tienen una calificación baja, que califican su felicidad en el hogar con una nota media de sólo 6,6 puntos .

El interés por una vivienda más digitalizada también ha aumentado en los últimos 12 meses. Los ciudadanos valoran cada vez más las medidas que les hacen más felices en casa a nivel tecnológico, como pueden ser, el uso de robots aspiradores y cerraduras inteligentes, disponer de domótica, contar con un puntos de recarga de vehículos eléctricos o disponer de una red social para comunicarse con sus vecinos.

Además, el observatorio recoge que el segmento social de mayor edad (de 51 a 65 años) es el que experimenta mayor felicidad en el hogar, con 7,6 puntos sobre 10. En cambio, los menos contentos son los jóvenes con 7,3. Esta realidad pone de manifiesto uno de los grandes problemas sociales del país, que no es otro, que la dificultad de buena parte de los jóvenes en acceder a una vivienda en propiedad.

Según datos del Observatorio de Emancipación presentados por el Consejo de la Juventud de España (CJE) correspondientes al segundo trímestre de 2021, sólo el 15,6% de los jóvenes españoles entre 16 y 29 años viven emancipados, un porcentaje que queda muuy lejos del 26% que se registró en el año 2008. ‘La brecha que existe entre los ahorros de los jóvenes y el presupuesto necesario para adquirir una vivienda es cada vez mayor, lo que dificulta que este colectivo pueda acceder a una vivienda propia’, señala Maria Andreu, socia directora de la inmobiliaria Feliu Franquesa, que reclama medidas urgentes para que los jóvenes puedan acceder a la compra de una vivienda.

Andreu pone el ejemplo de países europeos como Reino Unido, que en los últimos años ha lanzado programas para ayudar a los jóvenes a comprar su vivienda, o la Comunidad de Madrid, con el programa Primer Vivienda, que avala la hipoteca de 5.000 jóvenes de hasta 35 años que den el paso de comprar su primera vivienda.

×